top of page
Por donde empezar para llegar a actuar en televisión.
ESTUDIAR TEATRO PARA ACTUAR EN TELEVISIÓN.

Uno de los estimulantes más notorios para algunos de los interesados en ingresar en el mundo de la actuación, es la notoriedad mediática de algunos reconocidos actores que triunfan en los distintos seriados y telenovelas que se presentan en los canales mas vistos del país.

 

La fama de muchos de estos personajes que a diario vemos en nuestros televisores se debe, por un lado, a la dura preparación que algunos de ellos han llevado a cabo en el mundo de las tablas (teatro) comenzando sus estudios, en algunos casos, desde la niñez y en otros desde la adolescencia o incluso ya como adultos.

 

Independientemente de la edad en que se comience a estudiar actuación, ya sea con el objetivo de llegar a participar en alguna obra importante en algún teatro reconocido del mundo, o protagonizar un papel de peso en alguna novela o serie del país donde nos encontremos o incluso lograr algún papel sobresaliente en alguna película de talla internacional, lo importante es empezar a descubrir nuestras dotes artísticas mediante sólidos talleres o cursos de teatro, con el fin conocer el potencial que tenemos para desarrollar uno o mas personajes que se ajusten a nuestra capacidad de interpretación y con los cuales podamos sentirnos cómodos y de este modo llevarlos a buen término.

Si se es joven, dependiendo del talento y facilidad de expresión del estudiante, se tiene la capacidad de aprender con mayor facilidad y soltura algunos personajes que no sean muy complejos y que quizá requieran de un grado alto de movilidad y exigencia física, esto no quiere decir que una persona joven tenga dificultades al momento de interpretar un personaje con una carga dramática elevada, ya que algunos jóvenes o incluso niños han logrado conmover con sus exigentes e impecables interpretaciones tanto en la pantalla grande como en algunas obras de teatro a cientos e incluso miles de espectadores alrededor del mundo. 

 

En caso de que se sea adulto quizá no se tenga esta agilidad y energía desbordada y algo desenfocada como cuando se era joven, pero por el contrario, se tiene la experiencia de haber conocido una interesante multitud de situaciones, circunstancias y vivencias que definitivamente aportarán en gran medida a enriquecer la gran variedad de papeles e interpretaciones que se planeen llevar a cabo. Del mismo modo se tienen las bases vivenciales suficientes para lograr crear personajes más complejos y sicológicamente mas difíciles al momento de llevarlos al escenario con el fin de que impacten y convenzan al público, que a fin de cuentas, es quién juzga sin ningún tapujo ni remordimiento el resultado final de un proyecto teatral.

 

Muchos actores de Teatro suelen interpretar correctamente, con una buena dicción y presencia escénica, pero cuando se colocan delante de una cámara parece que estuvieran empezando en el mundo de la interpretación. Sobreactúan, colocan la voz y exageran sus gestos faciales.

 

Un actor que posea talento podrá interpretar tanto para Cine como Teatro, lo importante es entender la técnica cinematográfica.

 

Comenzar por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la siguiente frase hay que olvidarla.

 

En teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz de cada uno de sus gestos es magnificado.

 

La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia.

DIFERENCIAS ENTRE CINE Y TEATRO A LA HORA DE ACTUAR.

 

En teatro el actor posee libertad de movimiento, aunque tenga referencias o marcas, si no llega exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento, tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente en cámara.

 

Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo.

 

En teatro el actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía. En cine el actor normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los estímulos se los debe imaginar el actor.

 

Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena.

 

Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad.

 

En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una experiencia.

bottom of page